PSICOAMOR Y PAREJAS TERAPIA DE PAREJA
  • Inicio
  • Terapia de pareja
    • SERVICIOS
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Como saber si necesitamos terapia de pareja?
    • Beneficios de la terapia de pareja
  • Terapia online
  • Temas
    • Infidelidad
    • Celos en la pareja
    • Comunicación
    • Separación y/o divorcio
    • Sexualidad en la pareja
    • Abuso y/o violencia
    • Crisis de pareja
    • Parejas de novios
    • Dinero y finanzas
  • Blog
  • Sobre mi
  • Contacto

​Abuso y/o violencia en la pareja

Hoy es un buen momento para detener el ciclo de la violencia en la relación
Quero una cita
Imagen

Abuso y violencia en la relación de pareja


Por lo general en la violencia en la pareja tanto víctima como agresor sufren una serie de sentimientos negativos que se les complica manejar. Con la violencia se experimenta angustia, ansiedad, desesperación, culpa, tensión, vergüenza, rabia, entre otros.

Ambos miembros de la pareja presentan síntomas físicos y psicológicos, están inmersos en un ciclo en el que no pueden salir y algunas veces no quieren salir Existe una especie de creencia que diría así: “no puedo vivir contigo ni sin ti”. Ambos necesitan tratamiento especializado.

La violencia en la pareja se puede definir como todo acto que se ejerce contra la pareja y que tiene como resultado la posibilidad de provocar algún tipo de daño que puede ser físico, psicológico, sexual o emocional. La violencia conyugal o la violencia en la pareja se da entre los dos integrantes de la pareja y se puede dar de diferentes formas.

Se puede dar tanto la violencia de la mujer al hombre, o del hombre al hombre, o de mujer a mujer en las parejas actuales, quienes sufren más violencia son las mujeres. Los tipos de violencia que se pueden vivir en una relación son: física, verbal, sexual, psicológica y económica. 

Este tipo de violencia también afecta a los hijos, aunque solo sean observadores. Incluso en ocasiones afecta a otros miembros de la familia que se ven envueltos en los conflictos de la pareja.

Los niños o adultos que viven violencia también sufren daños físicos y psicológicos ya que viven en constante tensión por los sustos o amenazas que presencian. En el caso de los niños ellos la pueden replicar en un futuro con sus parejas o familias.

Es común que después de la violencia venga un periodo de tranquilidad y alegría a tal grado que parece que pasa de un extremo al otro la relación de pareja. A esto se llama periodo de “luna de miel”, donde el agresor se disculpa y hace promesas de no “volver a hacerlo” o que “va a cambiar”.

El agredido por lo general quiere creer las promesas que se le hacen y las acepta.  Empieza un periodo de calma y tranquilidad aparente, lo que lleva a la pareja creer que las cosas pueden cambiar de la noche a la mañana. Este periodo puede durar días, semanas o meses hasta que empiezan de nuevo el patrón negativo.

Se activa el conflicto, las peleas, los gritos, golpes y otras agresiones, se repite el episodio violento y de nuevo la luna de miel. El ciclo de repite constantemente y la pareja está esperando que lleguen estos periodos de luna de miel. La calma y tranquilidad cada vez tardan más y los episodios de violencia son más fuertes, la violencia en la pareja tiende a agravarse.

Una pareja se forma para amarse, acompañarse, compartirse, apoyarse y darse seguridad mutuamente. Con la violencia conyugal esto se rompe y produce un quiebre en la pareja, donde ambos se viven en una especie de indefensión de la cual no pueden salir. 

Los efectos que produce la violencia en la pareja son: dolor físico y emocional, la pérdida de seguridad, depresión, ideas o intentos de suicidio, aislamiento social y familiar, dificultades laborales y escolares o intelectuales. Provoca trastornos del sueño, influye en embarazos no deseados, adicciones, infecciones de transmisión sexual.

Los aprendizajes de violencia hacia una mujer se dan en los hijos, y en las hijas se dan aprendizajes de indefensión lo que perpetúa la violencia por generaciones. Se normaliza la violencia como parte de la relación en pareja y se replica en futuras relaciones. 

Las señales del abuso

En un principio quizá sea difícil detectar los indicadores de violencia sobre todo para quien es la víctima. Algunas relaciones son claramente abusivas y esto suele suceder desde un principio de la relación. Los abusos comienzan de manera sutil y con el paso del tiempo aumentan, en algunos casos son simplemente comentarios hirientes, miradas, conductas controladoras, pequeñas escenas de celos.

Con el tiempo suelen empeorar y hacerse más continuos, graves, evidentes e intensos. En cuando aumentan la vida de la persona agredida y de los hijos puede estar en peligro.

Puedes ser víctima de abuso si estas en una relación en donde:

  • Tu pareja te mira o actúa de manera que te asusta. 
  • Cuando se enoja golpea mesas u objetos con los puños o pies. 
  • Controla el dinero y para tus necesidades tienes que pedirlo. 
  • Tu pareja es celoso (a), posesivo (a) o controlador(a). 
  • Te acusa de ser infiel o que lo provocas. 
  • Necesita saber qué haces, con quien, a qué horas, cuando no está contigo.
  • Trata de controlar a quien ves o con quien hablas. 
  • Tienes que pedir permiso para realizar ciertas actividades. 
  • Tienes que pedir permiso para tomar decisiones personales. 
  • Se enoja cuando bebe alcohol o usa drogas.
  • Amenaza con matarse o hacerle daño a usted o sus hijos.

Estas en una relación abusiva si estás viviendo algunas conductas de estas con tu pareja

  • Si hay golpes, patadas, mordidas, empujones, bofetadas.  Si te ahoga con las manos o con algún objeto. Hace amenazas con algún tipo de arma, ya sea pistolas, cuchillos o desarmadores, etc.
  • Muestra altibajos emocionales muy marcados y constantes. E incluso te culpa de ellos.
  • Sus disculpas y buenos deseos son constantes e incumplidos. 
  • Te obliga a tener relaciones sexuales que no te gustan o cuando no quieres. 
  • Te ofende verbalmente, te exige o te humilla.
  • Impide que realices tus actividades sociales, escolares o laborales.
  • Lástima o amenaza a tus hijos, familiares o mascotas. 
  • Destruye tus pertenencias o te las decomisa. 
  • Te culpa de su comportamiento o te dice que te lo mereces. 
  • Hace lo necesario para que te alejes de amigos o familiares.
  • Minimiza sus comportamientos violentos o adictivos. 
  • Trata de evitar que los demás se den cuenta de estos comportamientos. 
  • Te obliga a callar sus conductas violentas con las instituciones médicas o policiacas. 
  • Te amenaza con el abandono o la separación.

VIOLENCIA EN LA PAREJA: RELACION DE ABUSO Y PODER

En la mayoría de las situaciones de violencia en la pareja tiene que ver con el ejercer del abuso y poder que tiene el agresor sobre su pareja. No toda la violencia que se da entre la pareja tiene que ver con la ira o los impulsos descontrolados de agresor. Los agresores tienden a dirigir su ira hacia la persona más cercana y vulnerable que la mayoría de las veces es su pareja. El abusador trata de infundir temor y miedo a través de diversas tácticas que le permiten ir tomando el control.
 
Por ejemplo:
  • En forma emocional con humillaciones, insultos y críticas que bajan la estima del agredido.
  • Amenaza y culpa con suicidio, homicidio o con el rompimiento familiar.
  • Niega el abuso y culpa a la víctima lo que impide realizar algún cambio esto produce inseguridad y confusión.
  • Intimida con gestos y conductas que producen miedo en la victima.
  • Toma las decisiones importantes, define reglas y roles, la pareja funcina como un sirviente o un asistente.
  • Utiliza el dinero como una forma de controlar a la pareja.
  • Utiliza a los niños como posesiones de cambio, manipulación y chantaje.  

Violencia en el noviazgo

Es común que la violencia en la pareja inicie desde el noviazgo. Entre los novios pasan algunas pequeñas cosas que en un principio suelen ser vistas en forma graciosa, como interés o como una manifestación de amor entre ellos.

Estas conductas que se ven como muestras de afecto en realidad son signos de violencia o de deseos de contralar algunas situaciones de la relación. Conductas como nalgadas, pellizcos, piquetes en alguna parte del cuerpo, llamadas continuas, actitudes de celos, chistes y humillaciones indirectas, mordidas.

Incluso algunas bofetadas son vistas en nombre del amor y del afecto en lugar de señales que pueden indicar situaciones conflictivas a futuro. La mayoría de estas conductas no se perciben como violencia, pero por lo común se dan cuando hay un desacuerdo o una diferencia de opiniones.

Si tu pareja te golpea o hace esas cosas porque te ama se puede normalizar la violencia como parte de la relación. En un principio es como un juego que va tomando dimensiones inimaginables, al grado de llegar a la hospitalización y en algunos casos a la muerte.

Durante el noviazgo por lo general no existe la convivencia diaria, los familiares y amigos en parte impiden que se de en mayor grado. Esto cambia cuando las parejas viven juntos todo se da a puertas cerradas, las posibilidades de que las conductas violentas se den aumentan.

El ciclo de la violencia se puede dar así

  • El abusador agrede con golpes o con palabras a la víctima. Generalmente empieza con la agresión verbal y continúan los golpes.
  • El abusador intenta reparar por medio de promesas, regalos, chantajes o mediante el perdón. Puede tener conductas depresivas, ansiosas, cambia su comportamiento de un extremo a otro al grado que nadie consideraría que se comporta agresivo y/o violento.
  • La victima quiere creer y cede ante esta situación, se convence de que es lo mejor para todos. De esta manera empieza la luna de miel y parece que toda cambiara. 
  • Las situaciones diarias de la vida crean tensión o conflictos y el abusador agrede a la víctima con palabras o golpes, y el ciclo vuelve a empezar.

Sugerencias si estás viviendo violencia

La violencia en la pareja se da en forma de ciclo continuo que es difícil romper o cambiar desde dentro de la pareja. Es necesario que la parte agredida salga de ese ciclo.

​Por lo regular no hay nada mágico que solucione las cosas de la noche a la mañana o con el mínimo esfuerzo por los miembros de la pareja. El ciclo se acorta cada vez más y la luna de miel dura menos. A medida que pasa el tiempo los efectos son más fuertes y el rompimiento del ciclo parece más complicado.


Lo primero es reconocer que existe violencia en su relación de pareja, que por sí solos no están en condiciones de resolver esta situación. Aceptar que se tiene que encontrar ayuda externa. Ya sea que la pareja sea consciente de su necesidad de ayuda o que la víctima quiera detener la situación de violencia en que vive. 
 
Si ya te disté cuenta que estas en una situación de abuso el siguiente paso es ver las opciones de ayuda y seguridad a las que puedes recurrir.

Puedes memorizar los números de emergencia de la policía por lo general son sencillos. Acordar en avisar a algún vecino por medio de una señal como alguna palabra, un encendido o apagado de luces, o algo que indique llamar a la policía. 

Puedes ubicar los refugios o los lugares de ayuda en situaciones de violencia. Debes de tomar en cuenta que dejar a un abusador suele ser peligroso, por lo que es necesario encontrar el momento más oportuno para hacerlo.

Ten ubicados los utensilios de emergencia. Cosas como ropa, dinero, llaves y documentos importantes que puedas meter en una bolsa en el mínimo tiempo y con el menor volumen posible. No recomiendo que la tengas preparada ya que el abusador la puede encontrar. 

De tus opciones ubica exactamente a dónde quieres ir, incluso si es en medio de la noche. Memoriza el número telefónico de un servicio de taxis, pídele que llegue sin hacer ruido y te espere unos minutos en lo que encuentras el momento adecuado de salir. No le digas ni le expliques lo que vas a hacer.

Si llevas a tus hijos contigo es necesario que a la brevedad avises a algún familiar tuyo, a las autoridades escolares. también a la dependencia especializada de tu localidad de posibles amenazas. 

Si tomas esta decisión es importante que no te dejes convencer una vez más por el abusador.  Primero debe de iniciar un tratamiento especializado en forma individual y tiempo después pueden hacerlo en pareja. No confíes en que te diga que ya cambio, es necesario que personal especializado lo confirme. ​

Conclusiones

La violencia de pareja no se resuelve dela noche a la mañana o por si solos, se requiere de un proceso especializado. Si quieren continuar con la relación deben de tomar terapia primero por separado y después en conjunto, ya sea en pareja y/o en familia. 

La violencia en la pareja puede ser enfrentada desde diversos medios, pero es necesario que sea reconocida por la pareja. Cada quien deberá asumir la responsabilidad en este ciclo de violencia, ya sea de agredir o dejarse agredir.

Si es necesario se debe de realizar la denuncia de inmediato y sino hasta que la víctima se sienta segura. La denuncia es como el principio para detener el ciclo y empezar a buscar una solución.

Nadie merece ser abusado, si crees que puedes estar viviendo una situación de violencia es necesario buscar ayuda en cuando te sientas segura(o). Lo recomendable es que si tu pareja no quiere o no la reconoce busques ayuda en forma personal, un paso tan sencillo como hacer una llamada te puede permitir salir de una situación de violencia. (Por ejemplo, el 080 en Jalisco o el número adecuado de tu localidad).

No importa el tipo de relación estés viviendo, si tu pareja es del mismo sexo, son novios, viven juntos o están casados. No importa si eres hombre o mujer, si estás viviendo algún tipo de abuso es el momento de detenerlo, tu salud, bienestar e integridad física es primero.

El hecho de que muchas mujeres aguanten el maltrato de su pareja, se debe tanto a la falta de denuncia, como a una condición desigual que ha prevalecido por mucho tiempo en la sociedad.
​
Los aprendizajes del pasado, las creencias acerca de la mujer y de la relación de pareja, han metido a las mujeres en una situación de indefensión. En ocasiones se tiene una sensación de normalidad ante la violencia que ejerce sobre ellas su pareja. Quedan atrapadas ante las presiones sociales, culturales y religiosas, pero sobre todo cada vez se va reduciendo el grado de confianza hacia sí mismas. ​

Deja un mensaje o inicia un chat

Picture
En breve te responderé
Página con tecnología de Weebly. Gestionada por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Terapia de pareja
    • SERVICIOS
    • Preguntas frecuentes
    • ¿Como saber si necesitamos terapia de pareja?
    • Beneficios de la terapia de pareja
  • Terapia online
  • Temas
    • Infidelidad
    • Celos en la pareja
    • Comunicación
    • Separación y/o divorcio
    • Sexualidad en la pareja
    • Abuso y/o violencia
    • Crisis de pareja
    • Parejas de novios
    • Dinero y finanzas
  • Blog
  • Sobre mi
  • Contacto